Domesticar el tiempo

Alejandro Ruiz

Como todas las cosas elementales, muy al principio el tiempo se hallaba en estado silvestre; libre y montarás, transcurría impetuosamente devorando todo cuanto había en el universo: piedras y agua, plantas y animales, soles y planetas. Como en un parpadeo, el tiempo tragó eras geológicas, sucesivas glaciaciones, propició evoluciones y exterminios generales; con la natural simpleza de las fuerzas irracionales, el tiempo levantó y luego arrasó culturas y civilizaciones, ciudades e imperios, credos y leyendas.

Con claridad creciente, el ser humano comenzó a preocuparse por el tiempo al sentirse arrastrado por un caudal de días y de noches que lo conducían irremediablemente hacia la muerte. La conciencia de esta sucesión inquebrantable lo obligó a lanzar una campaña de conquista, quizá la primera gran epopeya de la antigüedad: la especie humana se propuso domesticar el tiempo.

Para someter a esta destructiva criatura, se comenzó por venerarla y consagrarla en amplios altares presididos por el Sol. El tiempo encarnó así en un grotesco Dios de piedra cuyo secreto nombre fue revelado sólo a los sacerdotes. A fuerza de humildad y devoción, de crueles flagelaciones y prolongadas vigilias, se alcanzaron las primeras concesiones: el tiempo dejó de ser una iracunda fuerza impredecible para convertirse en una deidad que transcurría en torno a misteriosos ciclos registrados en libros sagrados.

Pero esa deidad no conocía la misericordia y su insaciable sed continuó azolando a los hombres, generación tras generación. Entonces el culto al tiempo se complicó en elaborados rituales y onerosas ofrendas que sólo alimentaron herejías y rebeliones; los templos fueron profanados y sus altares saqueados, sus símbolos fueron olvidados. El tiempo regresó al caos de lo innombrado y su fuerza, nuevamente, se volvió contra los hombres.

La memoria de aquel fallido pacto con el tiempo se perdió entre los siglos y surgieron nuevas tentativas para someterlo, a cual más audaz y temeraria. El hombre especuló en la eternidad, que es la convergencia de pasado, presente y futuro; imaginó un tiempo navegable como un río que fluye en distintas direcciones; concibió tiempos paralelos con realidades paralelas; y dio forma al instante, entidad de tiempo que escapa a la sucesión. Con estas refinadas fantasías pretendió enfrentar los embates irreversibles del tiempo, pero todo esto fue en vano, sólo un desesperado gesto romántico; en realidad, el tiempo continuaba devorándolo todo.

Algunos intentaron sitiarlo y parcelarlo como a los dominios terrestres; se impuso una rigurosa medición y a cada fragmento se le asignó un nombre. Sí, se había descubierto que el tiempo encerraba en sí mismo pequeñísimas partículas que, sumadas interminablemente, daban aliento a su poder destructivo. Siguiendo la simple máxima de divide y vencerás, el hombre se lanzó a la conquista de esos minuciosos reductos.

Fue así como ocurrió la invención del reloj, notable sofisticación del afán humano por fragmentar y contar el tiempo. Los primero modelos fueron muy rudimentarios, pues se basaban en la simple observación del movimiento y posición de los cuerpos celestes. Luego vino el reloj de sol, que presentaba serias limitaciones, sobre todo en los días nublados; la clepsidra, o reloj de agua, ofrecía molestos encharcamientos; el reloj de arena exigía una constante manipulación: invertirlo una y otra vez; el reloj de péndulo, aunque más preciso, requería de una complicada maquinaria; el reloj de cuerda, el electrónico y aún el reloj atómico se hallan en la cúspide de este progreso.

Fueron estas herramientas, y la incansable especulación de los hombres, las que alentaron nuevas tentativas de conquista: se descubrió que el paso del tiempo no es inquebrantable, que el efecto de ciertos fenómenos como el movimiento y los campos gravitacionales lo perturban y distorsionan. Se comprendió al fin que el tiempo no es una voluntad inexorable como aseguraban las antiguas escrituras, sino una sustancia flácida y maleable que el hombre podría modelar a conveniencia.

Sin embargo, la lucha con el tiempo no ha terminado aún. Ahora, en cualquier parte del mundo pueden verse hombres y mujeres, reloj en mano, custodiando su tiempo doméstico. Quizá en vano porque, como dijo algún poeta, en esencia somos criaturas del tiempo.


Otro cuento de: Zona Espacial    Otro cuento de: TĂșnel del Tiempo  
Otro cuento del Mismo Autor   
 Sobre Alejandro Ruiz    Envíale e-mail
 Índice de temasÍndice por autoresEl PortalLo Nuevo
 MapaÍndices AntologíaComunidadParticipa

 

 

* Derechos de autor del autor. Publicado en Ficticia con permiso del autor, el: 23/Dic/04
Renovación Antológica de Ficticia
Realizado con el apoyo del FONCA Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales - Letras